Inicio > Foros
- Foros
- Refrigeración
- Refrigeración Líquida
- Pulido espejo: ¿Realmente es efectivo?
Resultados 1 al 35 de 35
Tema: Pulido espejo: ¿Realmente es efectivo?
-
07/05/2009, 21:14
Pulido espejo: ¿Realmente es efectivo?
Hola a todos.
Desde hace tiempo muchos me han oído decir que el pulido era algo secundario y que podía llegar a ser incluso perjudicial y que lo importante era la planicie de la superficie.
Hace también un tiempo, cuando realizamos un pedido compartido a Cathar de sus G4 y G5, investigando sobre el tema, tambié leí al propio Cathar y a otros usuarios de OCAU lo mismo: Que un acabado espejo podía ser perjudicial ya que parte del calor se refracaba (rebotaba).
Ahora, estoy fabricando mis propios bloques y he vuelto a investigar sobre el tema ya que uno de los handicap de la fabricación de bloques es precisamente el acabado y el eliminar las marcas del mecanizado sin perder planicie.
Finalmente encontré algo que me ha abierto bastante los ojos:
El electropulido (o pulido electroquímico, o pulido electrolítico).
Podéis ver una explicación del mismo aquí, con dibujitos incluidos:
http://www.inoxidable.com/electropulido.htm
Lo que nos interesa:
"En el pulido mecánico se forma una capa superficial que recibe usualmente el nombre de "capa de Bielby", en honor a su descubridor, y tiene un espesor de varios micrones, espesor que se incrementa con la intensidad del pulido. La estructura resultante es prácticamente amorfa y contiene inclusiones de óxidos del metal de base y compuestos utilizados en las pastas de pulir.-
Se comprende entonces que las propiedades físico-químicas de la capa superficial obtenida por pulido mecánico son distintas a las del metal subyacente, originando tensiones mecánicas que, en determinadas condiciones, pueden dar lugar a procesos de corrosión."
En resumen, que haciéndolo "a mano", la capa superficial (a nivel microscópico) no mantiene las propiedades y además en ella se queda parte del material usado para hacerlo (lija) y de las pastas de pulido, lo que, da lugar (en cuanto a lo que nos afecta) a un detrimento del rendimiento.
... y ahí queda eso.
Un saludo.
-
07/05/2009, 21:30SergiojoseC4
- Fecha de ingreso
- 14 jun, 07
- Ubicación
- San Lorenzo de El Escorial
- Mensajes
- 3,142
Resumiendo si o no? No me a quedado muy claro xD
Saludos
-
07/05/2009, 21:34
Según toda la teoría (y la lógica), un pulido espejo es perjudicial.
Un saludo.
-
07/05/2009, 21:48JoRoGe
- Fecha de ingreso
- 26 nov, 08
- Ubicación
- Madrid
- Mensajes
- 233
Muy clarito se queda, es malo, pero es malo hacerlo tu mismo, yo creo que haciendo en un sitio especializado seguramente se llegue a sacar algo de rendimiento, pero claro, te lo haran con maquinas no como nosotros en casa con lija
-
07/05/2009, 22:00wolf_
- Fecha de ingreso
- 20 oct, 07
- Ubicación
- Valencia
- Mensajes
- 2,946
el tema de pulir tanto la verdad que roza lo enfermizo, precisamente para eso se inventaron las siliconas térmicas, y de hecho la gente lo pule todo, y aun así hecha pasta térmica, entonces para que lo pules?
La idea de la pasta térmica es rellenar los huecos, si tu crees que no hay huecos, para que pones pasta térmica?
No hay que olvidar que la pasta térmica también es un "mal necesario" si pudiéramos evitarla, también deberíamos hacerlo.
Muy buen post pritt, eso desenfrikara a unos cuantos.
-
07/05/2009, 22:11
Iniciado por JoRoGe
Muy clarito se queda, es malo, pero es malo hacerlo tu mismo, yo creo que haciendo en un sitio especializado seguramente se llegue a sacar algo de rendimiento, pero claro, te lo haran con maquinas no como nosotros en casa con lija
Se trata de utilizar otro sistema, como el electropulido (que supongo que es el que utilizan los fabricantes, aparte de los baños).
Un saludo.
-
07/05/2009, 22:22JoRoGe
- Fecha de ingreso
- 26 nov, 08
- Ubicación
- Madrid
- Mensajes
- 233
Iniciado por pritt
Iniciado por JoRoGe
Muy clarito se queda, es malo, pero es malo hacerlo tu mismo, yo creo que haciendo en un sitio especializado seguramente se llegue a sacar algo de rendimiento, pero claro, te lo haran con maquinas no como nosotros en casa con lija
Se trata de utilizar otro sistema, como el electropulido (que supongo que es el que utilizan los fabricantes, aparte de los baños).
Un saludo.
-
08/05/2009, 10:54mblade
- Fecha de ingreso
- 19 nov, 07
- Ubicación
- barcelona city
- Mensajes
- 865
Esto tiene que ver con el pulido de los bloques que compramos o es sólo para los artesanales??
En todos los reviews de bloques ponen alguna cosa para que se refleje en el bloque y veamos el gran pulido que tiene... ahora va a ser contraproducente???
Y lo mas importante, ¿como lo solucionamos?
Gracias por ese I+D continuo que nos ayuda a arañar algun gradillo de vez en cuando
Saludos!
-
08/05/2009, 14:17
Pues realmente desconozco qué sistema utilizarán para el pulido los comerciales (no me imagino a 200 chinos dándole a la lija).
Quiero suponer que los comerciales lo harán con algún tipo de electropulido.
En qué nos afecta, pues cuando nos toque hacerlo a nosotros por el motivo que sea.
Además, si alguno comercial tiene un acabado mecánico, ni lo vamos a saber ni a soluccionar, con lo que poco podemos ahcer.
Un saludo.
-
08/05/2009, 15:48kaynmchellboy
- Fecha de ingreso
- 25 abr, 09
- Mensajes
- 41
Yo creo que los que venden los puliran en alguna cadena con lijas y discos de trapo no? a no ser que ya se dieran cuenta y lo electropulieran.
Yo la verdad es que siempre que veia la gente puliendo bloques me preguntaba el porque porque yo nunca pense que fuera a dar un mejor rendimiento ya que como han dicho llebo pasta termica oO, el pulido queda muy bonito si va visto es mi opinion.
-
08/05/2009, 19:34Suparimpei
- Fecha de ingreso
- 25 mar, 07
- Mensajes
- 244
Voy a tener que desenpolvar mis apuntes pero creo que se esta magnificando demasiado... el pulido mecanico no es tan malo, simplemente hay que limpiarlo luego muy bien porque quedan muchas impurezas.
La foto que sale en el enlace que ha puesto pritt es con pulido con material esmeril 180 que es muy abrasivo y nosotros hacemos pulidos con lijas (incluso al agua) de 1000 , 1500 o mas, asi que una superficie y otra no tienen nada que ver con la fotografia que aparece en el articulo.
No estoy diciendo que sea malo el electropulido, al contrario, es muy bueno pero tampoco el pulido mecanico es tan malo comos e pinta siempre y cuando se limpie luego bien...
Aunque lo mejor seria un pulido mecanico bueno muy fino y luego un electropulido, hablo a nivel de superficie. No digo si es mas bueno o mas malo calorificamente, hablo en temas mecanicos.
No me voy a extendar mas que no quiero cagarla, echare un vistazo a lo que tengo por ahi para asegurarme un poco mas.
Un saludo!
-
08/05/2009, 19:58SyntaxError
- Fecha de ingreso
- 07 dic, 08
- Ubicación
- Sevilla
- Mensajes
- 593
Entre tener la pieza desgastada del uso y por ende arañada y hacer un pulido normal (sin usar ningun tipo de pasta), quieras o no con el pulido vas a ganar algun grado ya que eliminas la capa verde tenue de oxido de cobre (que conduce peor el calor) que se forma sobre la superficie, otra cosa es que al cabo de X tiempo vas a perder esos grados que has ganado por la misma razon.
Puliendolo tambien eliminas los arañazos mas profundos donde la pasta no puede penetrar bien (cuanto mas viscosa peor), donde se acumula aire que disminuye el traspaso de calor. Tambien se gana algo rendimiento al reducir la distancia entre el agua y el ihs haciendo que el intercambio de calor sea mas rapido.
Realizandolo de la forma adecuada, sin apretar la pieza sobre la lija y sin usar ningun tipo de pasta de pulido no creo que sea perjudicial, hay gente que ha ganado 2 grados y otros hasta 7 grados (a saber como tendrian el bloque antes de pulir).
Como dices lo ideal si que seria hacerlo con electrolisis.
La verdad es que teniendo una fuente de corriente continua, como una bateria de coche o una fuente de ordenador, agua destilada, algun acido (vinagre mismo), un trozo de acero inoxidable y un barreño, te puede salir hasta mas barato que comprar las lijas.
Conectando el positivo (el rojo) al bloque, el negativo (negro) al trozo de acero y sumergiendolos en una mezcla al 20% de vinagre y 80% de agua destilada a unos 4 cm de distancia y una intensidad alrededor de 45 amperios deberia de funcionar y en 10 o 20 minutos tendria que haber resultados, la cosa es que a causa de la resistencia del liquido al al paso de los electrones este se va a calentar bastante asi que te conviene enfriarlo de alguna manera. Los de quimica usan acido fosforico en vez de vinagre pero weno.
-
08/05/2009, 21:05
Superampi en el enlace que he puesto es un simple ejemplo que han puesto para que se vea la diferencia de acabados entre un sistema y otro.
... y la limpieza, por bien que la hagas, a nivel microscópico, siempre van a quedar impurezas ya que éstas se incrustan en el metal y pasan a formar parte de éste mismo (que es precisamente el motivo de este post).
Si te fijas, coge un trozo de cobre y dale abrillantador. Cuando lo tengas super brillante vuelve a repetir la operación y así sucesivamente: ¿en algún momento deja de salir negro? La respuesta es no. Como decía a Bombi, ¿por qué será?
Para cubrir arañazos o supuestas imperfecciones, está la pasta térmica.
... y, como dice SyntaxError, un pulido electrolítico no es tan difícil de hacer. Si me apuras, menos complicado que conseguir una lija 2000.
Hace ya años se decía que pasar de grano 600 es tontería y que nunca se debía utilizar pasta de pulir. Si hacéis una búsqueda sobre el tema seguro que lo encontráis.
Además, tened en cuenta otra cosa: Un pulido manual es imposible hacerlo sin perder la planicidad y es más importante la planicidad que un pulido espejo.
Un saludo.
-
08/05/2009, 21:52cjvIsuaL
- Fecha de ingreso
- 13 ene, 09
- Ubicación
- León
- Mensajes
- 300
Yo creo que el pulido seria lo mas importante si no usaramos pasta termica, ahora bien, como estoy seguro de que todos los que estamos aqui usamos este material, creo que el grado de pulido de la base del disipador pasa a un segundo plano.
Como bien dice pritt, es mas importante una superficie plana que un pulido perfecto.
-
10/05/2009, 23:47Suparimpei
- Fecha de ingreso
- 25 mar, 07
- Mensajes
- 244
Eso esta más que claro, el motivo de mi post es expresar que es perfectamente posible realizar un pulido manual sin superficie Bielby, bien no es fácil, más trabajoso y lento pero posible, syntaxerror ha dado unas pinceladas adecuadas al tema.
Un simple trabajo de mecanizado ya puede aportar superficie Bielby incluso trabajando a bajas vueltas… En ningún momento discuto que un electropulido sea malo, al contrario es un sistema cojonudo, sobre todo para superficies donde no se puede acceder facilmente o piezas con formas y curvas como un tubo de cobre o materiales muy duros o el interior de los bloques... realiza una labor de limpieza y pulido muy bueno pero para superficies planas… lo importante es trabajar la superficie primero ya que es primordial (también lo es la parte con la que contacta) y luego si quieres aplicarle un electropulido porque queda más bonito, perfecto pero si como bien dices no aportamos rendimiento extra pasando de lija 600, para que efectuar un electropulido si no ganaremos en rendimiento… a nivel microscópico la vida es diferente pero a los niveles y rendimientos que trabajamos nosotros quizás llega un momento en el que no vale la pena seguir ahondando por el despreciable aumento en las propiedades, asi que considero que un pulido a mano bien realizado, quizás no sea tan bonito pero perfectamente efectivo.
-
11/05/2009, 00:48
Suparimpei:
Es justamente al contrario y ese es precisamente el motivo de este post.
Un pulido mecánico SIEMPRE forma esa capa (capa de Bielby), ya que estás "deformando" la superficie.
Es decir, consigues dos cosas: la famosa capa y que en ella quede incrustado el material usado.
Esa capa no rinde igual que el material original y cuanto más pulido hagamos más será el grosor de la capa.
Lo ideal precisamente sería hacer un pulido mecánico y a posteriori el electropulido para eliminar esa capa y conseguir una planicie perfecta (o lo más perfecta posible).
Fíjate en las fotos que mencionabas, de grano 180. Imaginatelas con grano 600.
Un saludo.
-
11/05/2009, 02:12SyntaxError
- Fecha de ingreso
- 07 dic, 08
- Ubicación
- Sevilla
- Mensajes
- 593
Hoy por la tarde he tenido tiempo y he estado haciendo pruebas con lo del electropulido.
En vez de fuente (me daba pereza desarmarla) he usado un transformador de 0,8A y 24 v que tenia por hay tirado, un cuenco de cristal, sal, vinagre y agua destilada, he hecho la prueba con 4 objetos.
Primero hice una prueba para comprobar la resistencia electrica del vinagre + agua destilada, sal + agua destilada, agua destilada a secas y agua mineral. Las mediciones varian dependiendo de cuanto hundas la sonda del tester (multimetro) en el liquido, asi que para ser un poco mas objetivos le hice una marquita a 1cm.
A.Destilada: 500 Kohmios
A.D + vinagre: 90 Kohmios, depende de la concentracion
A.D + sal: 20 Kohmios, depende de la concentracion
A.Mineral: 250 Kohmios
La primera prueba la hice con vinagre (40%) y agua destilada, sumergi un codo de cobre en el positivo, para evitar que se partiera el cable por el desgaste le puse cinta americana para unirlo al codo, y como catodo utilice una llave inglesa de acero inoxidable. La reaccion es casi inmediata, el positivo con el codo de cobre empieza a tomar un color cobre palido mientras que el negativo, la llave, empieza a burbujear hidrogeno pero no pierde el brillo.
Al cabo de 40 minutos la llave empieza a tomar un color cobre que se va acentuando conforme nos acercamos a los extremos, sin embargo el codo se empieza a poner de color oscuro a la vez que desprende un tinte verde al principio, luego amarillo y finalmente unas gotas negras. Esos colores supongo que seran los diferentes oxidos de cobre. Como son las primeras pruebas los deje 5 horitas, xD, al final los saque, los limpie y pude obserbar comparando el extremo donde estaba puesta la cinta y la parte que estaba en contacto con el liquido que sin duda habia sufrido un desgaste de unos 0,1 o 0,2 milimetros aunque ni mucho menos brillaba y la superficie era algo rugosa quizas debido a que el vinagre es demasiado acido. La llave por los extremos parece de cobre autentico.
La segunda prueba la hice con sal y agua destilada, la mezcla la hice hasta el punto de saturacion (hasta que me canse de remover vamos), esta vez meti 2 codos de cobre, los mas negros y viejos que encontre. Debido a que esta mezcla conduce mejor la reaccion es aun mas fuerte ademas de que se forma cloro que vuelve el agua turbia tirando a azul en menos de 2 minutos. Esta vez el positivo se puso blanco rapidamente mientras que el negativo por arte de magia se volvio a relucir brillante como recien comprado, flipante e instantaneo. Los deje 10 minutos, los limpie (el positivo acabo con una costra blanca), se podia ver como se habia desgastado y el acabado es aun mas aspero que usando el vinagre , el negativo salio totalmente brillante y habia ganado una capa muy fina pero uniforme de cobre (por lo visto esta capa es cobre de un 99,99% de pureza).
De la segunda prueba saque la conclusion de que con materiales caseros, aunque me falta probar con mas acidos (menos fuertes) y con una bateria de menos voltaje y de mas amperaje (aqui esta el meollo del asunto), el resultado es mejor si conectamos la pieza al negativo ya que el acabado es casi perfecto y parece que no le afectan los acidos del liquido aunque en realidad lo que hacemos sea bañarlo con una capita de cobre, por otro lado el positivo que era el que se suponia que tenia que quedar lo mas liso posible acabo oscuro y aspero ya que le afectan los acidos de la mezcla.
La siguiente prueba la hare en un barreño mas grande o improvisare algun filtro para evitar que el agua se sature con los oxidos del cobre ya que creo que esto unido a que estoy usando productos con un PH superior al del acido fosforico, que es el que se usa oficialmente para el electropulido del cobre, son los que provocan estos resultados no deseados.
La verdad es que prepararlo todo lleva como mucho 10 minutos y los resultados son como poco curiosos.
PD: a ver si cuelgo fotos.
-
11/05/2009, 02:31
Unas instrucciones que he recopilado:
- El objeto a pulir se coloca en el ánodo.
- Se puede emplear un cátodo de acero inoxidable, que debe ser al menos del doble de superficie de la pieza a pulir o mayor.
- Intensidades medias o altas, de 10 amperios cm2 o superiores, y los voltajes necesarios para conseguirla.
- Cobre y aleaciones: 30 % ácido fosfórico, 70 % agua destilada.
Se debe emplear el voltaje justamente inferior al necesario para que las piezas comiencen a burbujear.
De una web, hablando precisametne del que nosotros ahora discutimos:
- Para pulir cobre se necesita una solucion electrolitica formada a base de 30% acido fosforico-70% de agua y una fuente de 30v y alrededor de 15A.
Sin embargo yo use una de 12v-15A y obtuve muy buenos resultados!!!
http://foros.3dgames.com.ar/lavant-gard ... dores.html
Un saludo.
-
11/05/2009, 21:30VaK92
- Fecha de ingreso
- 28 feb, 07
- Ubicación
- Lloret de Mar
- Mensajes
- 1,025
Pon alguna foto cuando puedas.
Usastes una fuente de pc normal?
Saludos.
-
11/05/2009, 23:32crewack
- Fecha de ingreso
- 01 may, 09
- Ubicación
- Vitoria
- Mensajes
- 8
Disculpad un apunte..... casualmente trabajo en una fabrica que se dedica a hacer herramienta de mano.... y nunca hemos echo una llave inglesa, ni de ningun otro tipo, de acero inoxidable, desconozco si alguna marca la fabricara (lo veo dificil) pero almenos nosotros usamos acero con un acabado de niquel-cromo.
-
12/05/2009, 23:43ErJavis
- Fecha de ingreso
- 01 jul, 08
- Mensajes
- 118
Tienes toda la razón pritt
-
13/05/2009, 14:42alexpeed
- Fecha de ingreso
- 13 oct, 08
- Mensajes
- 1,054
Muy interesante.
Sintax, a ver si pones unas fotos de los experimentos...
Un saludo.
-
13/05/2009, 16:47SyntaxError
- Fecha de ingreso
- 07 dic, 08
- Ubicación
- Sevilla
- Mensajes
- 593
http://img136.imageshack.us/img136/9230/13052009279.jpg
http://img4.imageshack.us/img4/3136/13052009260.jpg
http://img4.imageshack.us/img4/2465/13052009261.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/3503/13052009268.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/2916/13052009265.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/3091/13052009266.jpg
http://img14.imageshack.us/img14/51/13052009269.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/9004/13052009267.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/1505/13052009274.jpg
http://img14.imageshack.us/img14/4038/13052009275.jpg
http://img24.imageshack.us/img24/1467/13052009273.jpg
http://img9.imageshack.us/img9/3273/13052009271.jpg
Este lo deje 10 minutos con agua destilada y a tope de sal (para acelerar el asunto), se puede ver que el negativo ha ganado brillo (y todavia no lo he limpiado bien), sin embargo, el anodo ha quedado con una capa de oxido y bastante rugoso.
Disculpad un apunte..... casualmente trabajo en una fabrica que se dedica a hacer herramienta de mano.... y nunca hemos echo una llave inglesa, ni de ningun otro tipo, de acero inoxidable, desconozco si alguna marca la fabricara (lo veo dificil) pero almenos nosotros usamos acero con un acabado de niquel-cromo.
-
13/05/2009, 19:11
Me da la sensación de que te sobra voltaje y te falta amperaje.
... la solución también es importante para un buen acabado.
Un saludo.
-
13/05/2009, 19:48SyntaxError
- Fecha de ingreso
- 07 dic, 08
- Ubicación
- Sevilla
- Mensajes
- 593
Iniciado por pritt
Me da la sensación de que te sobra voltaje y te falta amperaje.
... la solución también es importante para un buen acabado.
Un saludo.
De todas formas acabo de obtener mejores resultados utilizando acero inoxidable (un pomo), por lo visto la llave estaba recubierta de niquel, lo he dejado aproximadamente 2 horas, se puede apreciar claramente el desgaste y el cobre resultante de un color muy vivo y brillante, pero sigue quedando granulado, tengo que conseguir que el desgaste sea mas uniforme. Ahora que lo pienso, quizas en una chapa de cobre plana funcione mejor que en una curva.
Nuevas imagenes:
http://img17.imageshack.us/img17/4073/13052009285.jpg
http://img17.imageshack.us/img17/7995/13052009283.jpg
http://img17.imageshack.us/img17/9108/13052009282.jpg
http://img17.imageshack.us/img17/5270/13052009281.jpg
-
13/05/2009, 21:35kaynmchellboy
- Fecha de ingreso
- 25 abr, 09
- Mensajes
- 41
Cierto, aunque detras de la llave ponga steel tiene toda la pinta de estar recubierta de algun otro metal.
-
13/05/2009, 22:07_cim_
- Fecha de ingreso
- 24 abr, 09
- Ubicación
- Coruña
- Mensajes
- 46
muy interesante a ver como avanza, a ver si cuando tenga un poquito mas de tiempo empieezo a probar el assunto tambn xD
-
13/05/2009, 23:46
Iniciado por SyntaxError
pero sigue quedando granulado
Un saludo.
-
16/05/2009, 10:56PeRRo_RoJo
- Fecha de ingreso
- 21 jul, 03
- Mensajes
- 28
Este tema me parece sumamente interesante.... aparte de para "pulir" valdria para limpiar??
Es decir, yo tengo este zalman:
El cual tiene el cobre ya muy opaco a consecuencia del uso, el polvo y demás... y limpiarlo a mano es imposible...
¿es posible que con esto del electropulido quede como cuando se compró brillantito brillantito?
¿alguien sabe si este tipo de disipadores lleva alguna capa de barniz o similar y si haciendo el electropulido me cargaria dicha capa?
Una vez realizado el electropulido, el cobre en estado puro quedaria expuesto al "roce del aire" ¿cabe posibilidad de que se "ensucie" antes?
Tengo tantas preguntas jajajajaj a ver que opinais.
Salu2
-
18/05/2009, 13:53struct
- Fecha de ingreso
- 18 feb, 05
- Ubicación
- Las Palmas.
- Mensajes
- 333
Supongo que la pregunta detras de todo esto sera si un lapeado con lijas varias, hasta el pulido final con la de 1500 ó 2000 tiene un acabado mejor que el his del micro, que ya viene bastante "rugoso" y en muchos casos demasiado ondulado.
-
04/06/2009, 19:52
Recupero el tema para que veáis uno de los últimos resultados del lapping que he visto:
http://www.xtremesystems.org/forums/sho ... killer+3.0
Cada uno que saque sus propias conclusiones.
Un saludo.
-
04/06/2009, 21:09MambaNegra
- Fecha de ingreso
- 31 jul, 06
- Ubicación
- algun lugar del norte de tenerife
- Mensajes
- 832
Iniciado por pritt
Recupero el tema para que veáis uno de los últimos resultados del lapping que he visto:
http://www.xtremesystems.org/forums/sho ... killer+3.0
Cada uno que saque sus propias conclusiones.
Un saludo.
lo que si es cierto que las superfices espejo desvian el calor, de ahì que un bloque tipo espejo de algo menos de resultado, pero si se hace al contrario que pasaria? en este caso la superficie lapeada seria la emisora de calro, no el receptor como el caso del bloque no? que opinais? un saludo.
-
04/06/2009, 23:26alexpeed
- Fecha de ingreso
- 13 oct, 08
- Mensajes
- 1,054
Yo es que no le veo sentido hacerle lapping a un bloque si no se lo haces al IHS.
Y Mamba, que tal. Pues es cierto que empeora precisamente por lo que comento. Recordemos que lo primero para lo que hacemos el lapping es para conseguir una superficie lo más plana posible. Pero cuando alcanzamos eso. ¿De que nos sirve si la base en la que se apoya el bloque no es tan plana como el bloque?
En ese caso para que el IHS (cara no tan plana como haciéndole un lapping) tenga el máximo contacto posible con el bloque, disipador, pot...jaja, lo que sea, habría que hacer un molde y volverlo cóncavo o convexo, según ihs.
Y otra cosa. Que sentido tiene que el pulido sea espejo (que refleje) si está cubierto de pasta ¿?
-
04/06/2009, 23:43
Lo dicho para el bloque vale para el IHS.
... el problema es que los IHS suelen ser penosos: Pensad en lo que realmente es un trozo de chapa sujeto únicamente por sus extremos.
Tiene mucho hueco y no es difícil que se abombe.
Un saludo.
-
05/06/2009, 00:25lancia_delta
- Fecha de ingreso
- 03 mar, 09
- Ubicación
- Biskaian non bestela?
- Mensajes
- 1,166
pulir es sacar brillo y lo que necesitais el que sea liso pues para eso con un laser lo dejais muy liso y luego tendriais que usar el electropulido eso se usa en joyeria
aqui podeis ver la receta de electrolito que se usa para pulir cobre
es bastante completo
http://www.raulybarra.com/notijoya/arch ... etales.htm
por mucho que querais no usar pasta termica hay que usarla a no ser que el encapsulado sea ya el propio bloque quiero decir un bloque con procesaor todo uno eso seria muchisimo mejor que el pulido perfecto 100% liso es inlograble de ninguna manera
es interesante conseguir loque hedicho un bloque que el agua pase por encima del encapsulado eso si que daria rendimiento
eso si el que consiga un bloque en el que el agua pase por encima de el encapsulado seria un autentico crack (yo creo que es inviable pero un gran proyecto yo diria que nunca antes se ha hecho pero no estoy seguro )
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
AutoLinker v1.3 by Poker Forum